Etimológicamente, según Isaac Acosta, la palabra Carchi proviene del idioma chaima caribe y quiere decir "al otro lado".
Desde siempre su gente luchadora se ha visto influenciada por sus antepasados, los Pastos Quillasingas, una etnia que se extendió entre el norte del valle del Chota y el sur de Pasto, quienes a su vez fueron el soporte de la raza Mayoide; claramente notorio en los dibujos inspirados en la serpiente plumada, símbolo del origen del mundo y el lazo de unión entre el cielo y la tierra. Constructores ancestrales, prueba de ello la forma cónica de sus bohíos.
Desde siempre su gente luchadora se ha visto influenciada por sus antepasados, los Pastos Quillasingas, una etnia que se extendió entre el norte del valle del Chota y el sur de Pasto, quienes a su vez fueron el soporte de la raza Mayoide; claramente notorio en los dibujos inspirados en la serpiente plumada, símbolo del origen del mundo y el lazo de unión entre el cielo y la tierra. Constructores ancestrales, prueba de ello la forma cónica de sus bohíos.
Perfil Histórico
La presencia del hombre, que el futuro
será el carchense, la encontramos desde el período del Paleo indio,
pasando por el Formativo, el de desarrollo regional y el de integración
con una antigüedad aproximada entre los diez mil años A.C. hasta los
1534 cuando su desarrollo es interrumpido por la presencia de los
españoles, comenzando otro período sustancialmente diferente.
Inicialmente los habitantes de estos
territorios procedían de la raza Caribe, concretamente de la familia de
los Chaimas, según el historiador González Suárez. El pasto, idioma
andino derivado del Barbacoa, del tronco lingüístico Chibcha, era la
lengua de estos pueblos. Los registros de la etapa precolombina dan
cuenta de tres segmentos etno demográficas en su composición: Mira -
Puntal - Tusa, Huaca - Chuquín - Pun y Tulcán - Taques; autónomamente
confederados.
Período Precolombino
Los pueblos precolombinos ocupaban zonas
interandinas y frías: Tulcán, Huaca, El Ángel y Tusa (San Gabriel); la
zona templada de Mira y Puntal (Bolívar); y la zona semi tropical de las
riveras del valle del río Chota-Mira. En la invasión de los cuzqueños
lucharon confederadamente con los Cayambis y Caranquis hasta ser
diezmados en la batalla de Yahuarcocha, la que permitió el avance de
Huayna Cápac hasta el río Angasmayo (Carchi), el cual fijó como límite
de su imperio, quedando de esta manera dividida de esta manera la zona
de los pastos en dos regiones; la del sur que corresponde a nuestro
territorio, incorporada al Tahuantinsuyo y hacia el norte lo que
actualmente es Colombia. Situación al momento de la presencia de los
españoles.
Período Colonial
Tiene su punto de partida en los
señoríos Pasto (formación político administrativa) y sus principales
llactos (jefes): Taques, Tulcanazas, Tusa, Puntales, y muchos más que
mantuvieron su dominio jerárquico hasta las primeras décadas del siglo
dieciocho, gozando de preponderancia y prestigio ante los poderes de
España
En este periodo el indígena García Tulcanaza, reconocido por la corona como Gobernador con iguales derechos que ellos, juega un rol protagónico en su área de influencia e incluso más allá, produciendo cambios sustanciales en el conjunto de la población aborigen como la latinización, entendida esta como la incorporación de la lengua española a la propia y la enseñanza de la doctrina católica. A la postre confluiría en la conformación de una nuevo mestizaje étnico cultural con predominio español.
En este periodo el indígena García Tulcanaza, reconocido por la corona como Gobernador con iguales derechos que ellos, juega un rol protagónico en su área de influencia e incluso más allá, produciendo cambios sustanciales en el conjunto de la población aborigen como la latinización, entendida esta como la incorporación de la lengua española a la propia y la enseñanza de la doctrina católica. A la postre confluiría en la conformación de una nuevo mestizaje étnico cultural con predominio español.
Período Republicano
Los carchenses han participado
significativamente y de manera incondicional en la causa de la
independencia y de otros procesos de la formación social del país, como
en la revolución alfarista, acción en la que se cambiaría
significativamente las estructuras del Estado, iniciando un nuevo
proceso de la historia. A la participación de este proceso se debe el
"bautizo" de Pupos a los carchenses, con el paso del tiempo se lo acepta
como sinónimo de sinceridad y valentía.
El 9 de abril de 1851 se crea Tulcán (Carchi actualmente) como cantón de la Provincia de Imbabura, con las Parroquias de: Tulcán, Huaca, Tusa, Puntal y El Ángel.
El 6 de noviembre de 1880 el Congreso reunido en Quito elevó el cantón Tulcán a Provincia, denominándola Veintimilla, agregándole la parroquia de Mira que antes perteneció al cantón Ibarra.
El 9 de abril de 1851 se crea Tulcán (Carchi actualmente) como cantón de la Provincia de Imbabura, con las Parroquias de: Tulcán, Huaca, Tusa, Puntal y El Ángel.
El 6 de noviembre de 1880 el Congreso reunido en Quito elevó el cantón Tulcán a Provincia, denominándola Veintimilla, agregándole la parroquia de Mira que antes perteneció al cantón Ibarra.
Mediante decreto legislativo, el 17 de
abril de 1884, en la administración del Dr. José María Placido Caamaño,
se cambia de nombre de Veintimilla por el de CARCHI, como habría sido
propuesto en su inicio, tomando este nombre del río que limita con
Colombia. Comprendía las parroquias de Tulcán, San Francisco, Huaca,
Tusa (San Gabriel), Puntal (Bolívar), El Ángel, San Isidro, Mira, San
Pedro de Piquer (Nombre anterior de la Parroquia San Vicente de Pusir) y
La Concepción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario