viernes, 8 de mayo de 2015

BOLIVAR

                                     BOLÍVAR


 Este es el cantón que tiene mayor devoción católica, cada parroquia tiene a su propio Santo, mientras que el patrono del cantón es el “El Señor de la Buena Esperanza”.
En Bolívar es posible realizar una investigación científica, ya que existen restos de fósiles de animales prehistóricos encontrados en el cementerio de Mamuts.
Cabecera Cantonal: Bolívar, con una población de 2.576 habitantes (1.313 hombres  y 1.263 mujeres).
Población Cantonal: 13.898 habitantes (7.114 hombres  y 6.784 mujeres).
Extensión: 329,03 Km2.
Altura: 2.503 m.s.n.m.
Temperatura promedio: 13,8°C.
Economía: En cuanto a su producción  podemos hablar de huertos hortícolas, granjas integrales, sistemas silvopastoriles, industrialización de la cebada y quesos, existe un gran impulso del cultivo bajo invernadero  con productos orgánicos y de gran calidad para el consumo interno y comercialización.

TULCAN

                           TULCAN

Tulcán es el centro de la infraestructura de servicios Turísticos de Carchi con aeropuerto, hoteles, restaurantes, discotecas, etc. desde donde es posible visitar los atractivos turísticos de la Provincia que se convierten en un verdadero deleite para propios y extraños. El cantón, excepto la ciudad de Tulcán se dedica a la actividad agropecuaria. La parroquia de Julio Andrade es un emporio papero, de Maldonado a Chical se obtienen productos subtropicales y en la ciudad de Tulcán un 85% se dedica al comercio con el vecino país del norte.

Breve Reseña Histórica
Tulcán se asienta hoy en lo que fue territorio de la nación Pasto de origen Caribe, que se extendió entre el norte del valle del Chota (río Mira) y el sur de Pasto (entre los ríos Angasmayo y Guáytara) en Colombia. En tiempos de la independencia y de la república, los tulcaneños y carchenses pusieron muchos hombres para las tropas grancolombianas, sirviendo de base para las operaciones de los ejércitos y teniendo que vivir dos guerras con Colombia: el 31 de Julio de 1862 y el 6 de Diciembre de 1.893 por razones políticas. Tulcán fue reconocido como Cantón el 11 de Abril de 1.851. Ha venido transformando sus estructuras sociales, culturales, económicas, urbanísticas, etc. sufriendo modificaciones a lo largo de estos casi 159 años de existencia cantonal. El Cantón Tulcán está integrado por la cabecera cantonal del mismo nombre y por once parroquias: dos urbanas y nueve rurales, con una superficie de 1.677,8 Km2. 

MONTUFAR

                              MONTUFAR



Ciudad pulcra que por medio de mingas populares se hace acreedora a llamarle "Procerato del Trabajo". El 11 de Noviembre de 1.992, San Gabriel es declarado por la UNESCO como "Patrimonio Nacional" por la fachada colonial de sus construcciones. Conocida también como la ciudad de la Eterna Primavera se encuentra localizada en el sector sur este de la Provincia del Carchi, a 40 Kilómetros. de Tulcán, creada 27 de septiembre de 1905.
Breve reseña Histórica
Desde el punto de vista histórico, en el territorio del actual cantón Montúfar habitaron pobladores que pertenecían a las fases Capulí, Piartal y Tusa, con la singularidad de que los investigadores, especialmente Alicia Enderton de Francisco, Robert Drole, Emilio Grijalva, Max Uhle, Germán Bastidas, entre otros, han centrado su atención y estudio en lo que ocurrió en este espacio geográfico.
El nombre de Montúfar se debe al Coronel Carlos Montúfar, prócer de la independencia ecuatoriana y uno de los más ilustres militares forjadores de nuestra emancipación, nombre que fue aplicado cuando el 27 de septiembre de 1905la actual ciudad de San Gabriel alcanzó su independencia político-administrativa que lo convertía en el segundo Cantón de la Provincia del Carchi.

MIRA

                                              MIRA
Conocida como el "Balcón de los Andes", es el mirador del valle del Chota y la majestuosidad del cerro Cayambe. Su cabecera cantonal lleva el mismo nombre, se encuentra asentada en un mirador natural. Mira ha progresado notablemente en los aspectos urbanísticos, poblacionales. esta tierra posee un clima agradable y benigno , básicamente la población se dedica a la agricultura de productos de clima seco tropical como: tomate riñón, pepinos, pepinillos, ovos, pimiento y muchos otros.



Breve reseña Histórica
 La historia del cantón Mira se sustenta a su pasado regional y tiene que ver básicamente con lo acontecido en la cuenca del río Mira, llamada antiguamente Coangue, particularmente en el siglo XVIII en donde se produce un amplio proceso de traspaso de tierra de indígenas a manos de españoles.
Documentos del período colonial, demuestran que la jurisdicción de Mira se extendía por el norte hasta la hacienda de San José; por el sur hasta la llamada hacienda del Trapiche del Chota, hoy San Vicente de Pusir; por el Oeste las haciendas de los jesuitas y por el Este lindaba con las posesiones de los herederos de Blas Ángel, así como de los caciques de Chitacaspi y otros con posesión en el cerro de Iguán.
Posteriormente Mira pasa a pertenecer al cantón Espejo el 27 de septiembre de 1.934. El 7 de agosto de 1.980 el Congreso Nacional aprobó el proyecto de cantonización de Mira.
El actual cantón Mira, es uno de los seis cantones que tiene el Carchi. Fue elevado a esta categoría el 18 de agosto de 1980, mediante Decreto Legislativo No. 47 y publicado en el Registro Oficial No. 261 del 27 de agosto de 1980. Tiene tres parroquias: Concepción, Juan Montalvo y Jijón y Caamaño.

ESPEJO

                             ESPEJO






La mayoría de la población está asentada en el sector rural, su cultura es el resultado de la mezcla de pastos y españoles, conocida por su riqueza agrícola de la región y una reserva ecológica única en su género en el mundo.
Cabecera Cantonal: El Ángel, con una población de 4.383 habitantes (2.091 hombres  y 2.292 mujeres).
Población Cantonal: 13.515 habitantes (6.576 hombres  y 6.939 mujeres).
Extensión: 549,01 Km2.
Altura: 3.000 m.s.n.m.
Temperatura promedio: 11°C.
Cultura: Su cultura es el resultado de  la mezcla de Pastos y Españoles.
Tradiciones: Sus fiestas más populares son las de San Pedro y San Isidro Labrador, así como las fiestas del trigo; donde sus fiestas tradicionales se festejan con toros populares, acarreo de la chamiza, pelea de gallos, palo encebado, carrera de 4 X 4, platos típicos , casería del zorro, etc.
Economía: Tiene una gran riqueza agrícola.

HUACA

                                HUACA




El cantón Huaca siempre vivo por sus fiestas y tradiciones es sede de uno de los santuarios más admirados de la provincia, la Iglesia de la Virgen Purita, pureza que se ve reflejada en el corazón de su gente. Su gente se dedica exclusivamente a la actividad agropecuaria, es un emporio papero y productor de leche. La economía del cantón San Pedro de Huaca, se desarrolla en base a la producción agropecuaria, de modo que las otras actividades económicas están en estrecha relación con ella. Así la mano de obra que ocupa; el transporte para la movilización de los productos; la comercialización, como consecuencia de lo anterior. En éste proceso aparece la mano de los intermediarios, finalmente el artesanal procesamiento de los lácteos.

Breve reseña Histórica
Desde el punto de vista etimológico el nombre de la región no es Huaca sino "Guacán", que en lengua Pasto equivaldría a Madre o Pueblo muy antiguo. Huaca estuvo habitada desde el período de Desarrollo Regional e Integración de ahi la contribución que ha hecho el cantón a la Arqueología carchense, se ha confirmado que aquí se han hecho presentes las famosas fases del capulí, piartal y cuasmal. Así mismo fue parte de los caserios donde la conquista incásica no llegó, en la época colonial fue inscrita como Huaca, en la Gran Colombia fue considerada como parroquia de Imbabura. Luego del trámite ante las autoridades correspondientes, se decreta la creación del cantón San Pedro de Huaca con su cabecera cantonal denominada Huaca y la Parroquia Mariscal Sucre, el 8 de diciembre de 1995.